Entre las actividades más destacadas realizadas por el GIR hasta la fecha destacan la organización de un Congreso Internacional en 2006 en Salamanca, en el que se contó, además de con especialistas en el tema, con la presencia de algunos brigadistas, así como la publicación de numerosos estudios, tanto libros como artículos en revistas y volúmenes colectivos.
Para la difusión de sus resultados de investigación, el GIR creó, con la colaboración de la editorial Amarú, la colección “Armas y Letras”, que ha ido conformando un interesante corpus sobre la cuestión, publicando obras de combatientes y testigos de la guerra hasta ahora inéditas en español. En la actualidad, el grupo está dirigido por el profesor Javier Sánchez Zapatero y desarrolla un proyecto concedido por la Junta de Castilla y León dentro del programa de apoyo a la investigación de los GIR.
Uno de los objetivos del grupo es difundir obras del corpus testimonial compuesto en lengua inglesa por testigos de la Guerra Civil que hasta la fecha no hayan sido traducidas ni editadas en España.
Es indudable el gran impacto que la Guerra Civil española tuvo en la cultura anglosajona. Desde la propia década de 1930 hasta la actualidad, se han publicado numerosos títulos sobre la contienda bélica escritos originalmente en inglés por autores británicos, estadounidenses, canadienses, australianos, sudafricanos o irlandeses, incluyendo entre ellos estudios historiográficos, obras literarias, ensayos, textos de divulgación y, por supuesto, testimonios. Estos últimos han conformado un extenso y heterogéneo corpus cuya autoría procede de combatientes, periodistas, sanitarios, políticos o simplemente viajeros que acudieron a España atraídos por el impacto de un conflicto que, en un contexto histórico marcado por la confrontación ideológica y social en todo el mundo, se veía como la antesala de la II Guerra Mundial.
Su mirada sobre el conflicto, en consecuencia, combina el extrañamiento propio de quien se encuentra ante una realidad inédita para él –típico de toda la literatura de viajes, y combinado en esta ocasión con el halo romántico que los difundidos tópicos de la cultura española seguían teniendo en buena parte de las sociedades anglosajonas– con el filtro ideológico de quien toma partido en una confrontación en la que, más allá del gobierno de España, se estaban decidiendo cuestiones de alcance universal como el auge de los fascismos o la expansión de las ideas revolucionarias.
Entre los autores anglosajones que vivieron y escribieron sobre la guerra se encuentran George Orwell, Ralph Bates, Stephen Spender, Ernest Hemingway o John Dos Passos.
No se ha de olvidar, en ese sentido, que entre los autores del corpus testimonial anglosajón sobre la Guerra Civil hay numerosos combatientes que, guiados por su compromiso y sus convicciones políticas, participaron activamente en la lucha –fundamentalmente, brigadistas internacionales, aunque también voluntarios que formaron parte de las milicias republicanas antes de la creación de las Brigadas o simpatizantes de la causa franquista– o que muchos de los corresponsales que permanecieron en España durante la guerra trabajaban para periódicos con una muy marcada posición ideológica ante el conflicto.
Evidenciando la relevancia que la Guerra Civil adquirió en la esfera pública anglosajona –de forma especial, en el Reino Unido y, en menor medida, en Estados Unidos– y la demanda del público de información de primera mano sobre lo que estaba aconteciendo, los primeros testimonios se produjeron en los propios años del conflicto. Así, en el mismo 1936 ya se publicaron Reporter in Spain, del periodista –y combatiente, pues luchó durante algunas semanas integrado en el 5º Regimiento de las Milicias Populares republicanas– Frank Pitcairn, pseudónimo de Claud Cockburn, y Behind the Spanish Barricades, del también corresponsal John Langdon Davies; mientras que en 1937 vieron la luz Boadilla y Volunteer in Spain, de, respectivamente, los brigadistas Esmond Romilly y John Sommerfield, Single to Spain, del periodista y voluntario internacional Keith Scott Watson y Defence of Madrid, del corresponsal Geoffrey Cox.
Un año después se publicó uno de los más significativos hitos del corpus, Homage to Catalonia, el libro en el que George Orwell relató sus experiencias como miliciano del POUM en Cataluña desde diciembre de 1936 hasta junio de 1937. Y en ese mismo 1938 apareció un libro que pone de manifiesto el carácter poliédrico de este conjunto de testimonios, así como la imposibilidad de referirse a él de modo unitario o tópico: Crusade in Spain, de Eoin O’Duffy, que se distinguía del resto de textos al estar firmado por un militar irlandés que se integró en las tropas franquistas.
Desde esos títulos fundacionales hasta la actualidad, cuando cada vez quedan vivos menos testigos que puedan aportar sus experiencias sobre la contienda, el conjunto de libros dedicados a recrear lo vivido en la Guerra Civil ha ido creciendo sustancialmente, conformándose así un corpus que, pese a su importancia cuantitativa y cualitativa –en él se hallan representados autores de la talla del ya citado Orwell, Ralph Bates, Stephen Spender, Upton Sinclair o Sylvia Townsend Warner–, no ha merecido la atención crítica que merece, especialmente en el ámbito hispánico.
Los primeros textos de autores ingleses sobre la guerra datan de 1936: Reporter in Spain, del periodista y combatiente Frank Pitcairn –pseudónimo de Claud Cockburn–, y Behind the Spanish Barricades, del también corresponsal John Langdon Davies.
Fuera de España, existen estudios que se aproximan al tema como los de James K. Hopkins (1998) y Richard Baxell (2004) –circunscritos al tema de la participación británica–, Cecil Eby (1974 y 2007), Peter Carroll (2005) y Adam Hochschild (2017) –que se ocupan exclusivamente los voluntarios estadounidenses, con especial atención a los miembros del Batallón Lincoln–, Rémi Skoutelsky (2006) –centrado en la historia de las Brigadas Internacionales–, Paul Preston (2007) –que analiza la actividad de los corresponsales de guerra internacionales– o Stanley Weintraub (1968) o Tom Buchanan (2007) –dedicados a analizar, de forma genérica, la repercusión de la Guerra Civil en los intelectuales de los países anglosajones–.
En la esfera académica nacional, aunque se han publicado algunos estudios sobre la cuestión, como los de Maryse Bertrand de Muñoz (1982, 1994, 2001), Niall Binns (2004), Fernando Rodríguez de la Torre (2006) o Gabriel Insausti (2010), las aproximaciones al tema casi siempre se han hecho desde ópticas que han impedido centrar la atención en la literatura testimonial angloparlante sobre la guerra, que casi siempre ha sido analizado de forma tangencial: no en vano, en los estudios citados aparece dentro de estudios globales dedicados respectivamente al tema de la guerra en la novelística española y universal, la presencia de escritores en la Guerra Civil, las Brigadas Internacionales y la relación entre los escritores británicos y el conflicto.
Esta carencia y este aparente desinterés permite explicar por qué todavía hoy, casi ochenta años después de la finalización de la guerra, muchos de los textos de este corpus no están traducidos el español, lo que está provocando que la percepción sobre la participación de angloparlantes en la guerra adolezca de cierta simplificación, reduciéndose en muchas ocasiones a una mirada tópica que, por un lado, sostiene que la causa republicana contó con el apoyo internacional –salvo en los casos de Alemania e Italia– y, por otro, reduce el listado de testimonios a los títulos de una serie de nombres reconocidos como los de Orwell, Spender, Hemingway o Dos Passos.
Sobre la guerra española escribieron combatientes, periodistas, sanitarios, políticos o simplemente viajeros que acudieron a España atraídos por el impacto de un conflicto que se veía como la antesala de la II Guerra Mundial.
Sin embargo, un análisis detallado de la cuestión evidencia que, pese a que la República contó con mayores simpatías en el extranjero que el bando sublevado –y que, de hecho, el número de voluntarios que viajaron a España para implicarse en su defensa fue notable–, hubo ejemplos de testigos del conflicto que participaron de forma activa o pasiva en él guiados por su deseo de apoyar a Franco, demostrando que la guerra fue un conflicto en el que lo ideológico y lo social pesó mucho más que lo estrictamente nacional. Del mismo modo, cualquier acercamiento al listado de referencias testimoniales escritas en inglés sobre la guerra pone de manifiesto que, más allá de los grandes nombres de la literatura, la política o el periodismo, hay autores prácticamente desconocidos, que en muchos casos no volvieron a escribir jamás, que también quisieron legar su visión sobre el conflicto.
Teniendo en cuenta estos antecedentes y este estado de la cuestión, y asumiendo que en los países de habla inglesa se ha escrito de forma pródiga sobre la Guerra Civil pero que, de forma paradójica, es muy poco lo que se ha publicado en España, el objetivo general del grupo es difundir aquellas obras del corpus testimonial compuesto en lengua inglesa por testigos de la Guerra Civil que hasta la fecha no hayan sido traducidas ni editadas en España y, al mismo tiempo, profundizar en su conocimiento a través de análisis interdisciplinares que combinen metodologías textuales de la Crítica Literaria, la Teoría de la Literatura, la Literatura Comparada y la Historia de la Literatura con las aportaciones de la Historia.
Asimismo, de forma complementaria, se considera prioritario seguir trabajando en la elaboración del directorio documental de voluntarios para, por un lado, identificar al mayor número posible de ciudadanos de habla inglesa que participaron en la Guerra Civil, y, por otro, poder ampliar en el futuro el listado a voluntarios procedentes de otras culturas.